Síndrome del ovario poliquístico (SOP), ¿qué es?

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un problema hormonal que se produce durante la edad reproductiva, una afección en la cual una mujer tiene unos niveles muy elevados de hormonas (andrógenos).


En el caso del SOP, los ovarios están rodeados de pequeños quistes, llamados folículos, los cuales producen una carga hormonal desequilibrada que evita la ovulación regular y normal.

Los síntomas debidos a los cambios hormonales característicos del SOP, pueden aparecer al inicio de la pubertad o más adelante en la vida reproductiva. Los más habituales son:

  • Irregularidades menstruales
  • Infertilidad
  • Problemas de la piel, como acné y aumento de vello 
  • Resistencia a la insulina, con mayor riesgo de desarrollar diabetes

¿Cuáles son las causas?

Las razones de este síndrome y sus cambios hormonales no son claras. Puede existir un componente genético, viendo casos de mujeres con hermanas o madres afectas del mismo.


Las hormonas implicadas son:

  • Los estrógenos y la progesterona, hormonas femeninas que colaboran respectivamente en la preparación del óvulo y su liberación (ovulación)
  • Los andrógenos, hormonas masculinas que se encuentra normalmente en pequeñas cantidades en mujeres, pero aumentada en algunos casos de SOP.


En algunos casos de SOP, no se llega a liberar el óvulo maduro, lo cual genera períodos largos de ausencia de menstruación (amenorrea). Siendo esto una causa de esterilidad para parejas en búsqueda de embarazo. Además de otros riesgos como son las hiperplasias endometriales o el cáncer de endometrio.


Otros síntomas de este trastorno, que se deben a los niveles de hormonas masculinas, como mencionábamos antes, son la presencia de vello en lugares no habituales (cara, mentón, glúteos o espalda), el sobrepeso y el acné.

¿Cómo se diagnostica?

La mayoría de mujeres se diagnostican entre los veinte y treinta años. Sin embargo, también puede afectar a las niñas adolescentes.


Se diagnostica en base a tres pilares fundamentales:

  • Los síntomas expresados por la paciente
  • Hallazgos ecográficos compatibles con SOP.
  • Hallazgos de alteraciones hormonales en analítica sanguínea.

¿Cómo se trata?

Consiste en tener hábitos de vida saludables como dieta sana y ejercicio regular. Pero en la mayoría de los casos, puede precisar tratamiento mediante anticonceptivos para regular los ciclos.


Si por otro lado se desea gestación, se puede iniciar con complementos alimentarios basados en mioinositol y d-chiro-inositol o llegando incluso a ser necesarias técnicas de reproducción asistida.


Paula Domenech, Atención al paciente de Accuna



He leído, entendido y acepto el Aviso legal y la Política de privacidad.