Las cinco preguntas del mes de marzo

Cuando hablamos de reproducción asistida, ginecología o maternidad surgen multitud de dudas y cuestiones. Por eso, como venimos haciendo de forma mensual, hemos escogido cinco dudas habituales de nuestras pacientes que han surgido durante el mes de marzo, que el equipo médico de Accuna responde:

Tengo un embarazo gemelar, ¿cómo puedo detectar si tienen el síndrome transfusor transfundido?

La manera de poder detectar este síndrome, es haciendo los controles médicos que te corresponden para el control de tu embarazo gemelar. No da sintomatología y se diagnóstica mediante la ecografía. Este síndrome solo ocurre en una pequeña proporción, 5% de embarazos gemelares monocoriales, es decir, que los gemelos comparten la placenta y en ella hay conexiones vasculares entre los dos fetos. Cuando la gestación es bicorial, hay dos placentas independientes y no hay intercomunicación entre ellas.

Estas comunicaciones hacen que haya un flujo de sangre, transfusión, de un feto llamado transfusor al otro que es el receptor. Suele aparecer a partir del segundo trimestre, de forma lenta y progresiva apareciendo como signos ecográficos un oligoamnios en un gemelo (poco líquido amniótico) en una bolsa y polihidramnios (mucho líquido) en la otra.

La evolución varía dependiendo del grado de transfusión que hay entre los gemelos, pues el que transfunde va a ser más pequeño con un retraso del crecimiento, con lo que conlleva y el receptor, el gemelo mayor, puede tener problemas cardiacos por el aumento de su circulación sanguínea. Durante el embarazo es posible que se tengan que realizar amniocentesis reiteradas para eliminar el exceso de líquido amniótico y en algunos centros pueden hacer cirugía fetal con láser para bloquear la intercomunicación de los vasos en la placenta. El tratamiento al nacer va a depender de las condiciones de cada bebé. Hay en casos graves aumento de la mortalidad.

¿Qué es el sangrado de implantación y cómo se diferencia de la menstruación?

La fecundación, unión del óvulo con el espermatozoide, tiene lugar en la trompa de falopio, y el óvulo una vez fecundado, se desplaza hasta la cavidad uterina donde anidara y se desarrollara el embarazo. El endometrio, epitelio que recubre la cavidad uterina, se va modificando a lo largo del ciclo pasando por varias fases dependiendo del estímulo hormonal que procede del ovario y que se renueva cada 28 días si no se produce un embarazo, se produce una hemorragia que llamamos menstruación.

¿Qué ocurre cuando se produce una gestación?

Cuando el óvulo es fecundado, como decíamos en la trompa, inicia su desplazamiento hasta el útero. Tarda unos días y mientras tanto se va desarrollando, cuando llega al útero se llama blastocisto. En el proceso de la implantación el blastocisto encuentra un lugar para anidar (6 días post fecundación). A continuación, comienza la fase de adhesión, hay una interacción entre el blastocito y el endometrio, el embrión queda “pegado” al endometrio y comienza la invasión del mismo por parte del trofoblasto embriónario,(origen de la placenta) hasta llegar hasta los vasos sanguíneos.

En este último proceso se pueden romper algunos vasos sanguíneos y producirse una pequeña hemorragia llamada de implantación. Como se ha visto ocurren dos tipos de hemorragias que se producen en el endometrio pero el mecanismo de inicio son diferentes, para la menstruación es la ausencia de gestación y para la hemorragia de implantación es el inicio de la gestación.

La hemorragia de implantación es bastante frecuente casi un tercio de las gestaciones, aunque viene a coincidir casi con la fecha de la menstruación (unos siete o diez días después de la ovulación) es menor en cantidad y duración, (de uno a tres días) la coloración es de color rojo oscuro y no, suele tener coágulos.

¿Qué enfermedades infecciosas se pueden producir durante el embarazo?

 Durante el embarazo la mujer puede tener las mismas infecciones que cuando no está embarazada, muchas de ellas como las infecciones urinarias bajas, respiratorias o de la piel no suelen tener trascendencia y no afectan al desarrollo de la gestación. Hay una serie de enfermedades infecciosas que cuando se tienen durante el embarazo pueden afectar al feto pudiendo provocar un aborto, malformaciones, parto prematuro, o producir una infección al recién nacido.

Es importante que se acuda al obstetra si se tiene fiebre, malestar general o sospecha de una infección vaginal o ETS. En el control rutinario del embarazo se realizan pruebas para descartar sífilis, VIH, para ver si se ha pasado la toxoplasmosis y descartar la infección por estreptococos hacia el final del embarazo.

La trasmisión de la enfermedad de la madre al feto puede ser durante el embarazo, el parto y posteriormente con la lactancia. Voy a enumerar una serie de procesos relativamente frecuentes, que tienen importancia si aparecen durante el embarazo, sin entrar en detalles, pues quien ha de valorarlos es el obstetra y tratar con la medicación adecuada que no sea perjudicial para el feto.

La sífilis, la gonococia, el herpes, el VIH, entre las enfermedades de transmisión sexual.La rubeola, la toxoplasmosis, listeriosis, infección por citomegalovirus, hepatitis, la vaginosis bacteriana, clamydeas, infecciones urinarias. Como la importancia y trascendencia de cada una de ellas es diferente, el especialista ha de hacer un diagnóstico y un tratamiento correcto para que el embarazo termine bien y nazca un niño sano.

 Si llevo 10 años tomando anticonceptivos, ¿cuánto tiempo tardaré en quedarme embarazada cuando los deje?

 A pesar de que los anticonceptivos hormonales son utilizados ampliamente y desde hace muchos años, existen temores sobre su uso y la fertilidad. Al dejar de tomar los anticonceptivos los ovarios salen del reposo y comienzan a funcionar de nuevo, puede que los primeras reglas aparezcan con un poco de retraso, pero se normalizan después, en alguna mujer puede retrasarse más de tres meses la aparición de la regla, la llamada amenorrea (falta de menstruación) postpildora.

Hay que pensar que las mujeres que tenían trastornos con la regla antes de tomar anticonceptivos al dejarlos probablemente volverán a tenerlos. Uno de los factores que condiciona la fertilidad, es la edad que tiene la mujer cuando se quiere quedar embarazada, los 35 años es la edad en la que comienza a disminuir la fertilidad.

Así volviendo a la pregunta, tenemos que preguntar primero ¿a qué edad has comenzado la toma los anticonceptivos? Pues no es lo mismo dejarlos a los 28 años que a los 36. No hace falta que tras la suspensión de los anticonceptivos dejar pasar varios meses para buscar un embarazo.

Hay estudios que reflejan que hay un ligero retraso en la concepción, los primeros meses, pero si comparamos las tasas de gestación, tras dejar de usar diferentes métodos anticonceptivos (DIU, barrera) vemos que no hay diferencias significativas. No debemos olvidar que cuando una pareja decide buscar un embarazo, tarda un promedio de seis meses en conseguirlo y no pensamos que hay un problema de fertilidad hasta que trascurre un año, manteniendo relaciones sexuales sin protección. Podemos decir que los anticonceptivos orales son un método seguro para la planificación familiar que no van a comprometer la fertilidad.

¿Qué ventajas y desventajas tienen el dispositivo intrauterino (DIU) y el diafragma?

 El consejo anticonceptivo, según la Sociedad de Ginecología y Obstetricia, es una práctica sanitaria, dirigida a personas sanas en las que se aporta “información equilibrada y objetiva de cada método anticonceptivo para que en el contexto del individuo o de la pareja se escoja el más idóneo, y así conseguir un óptimo estado de salud sexual y reproductiva”.

El método anticonceptivo tiene que elegirlo quien lo va a usar, nosotros los ginecólogos podemos ayudar a la toma de esta decisión. Ahora comentare algunas características de estos dos métodos anticonceptivos, muy distintos entre sí, que tienen sus ventajas e inconvenientes, dependiendo de éstas, se adaptaran mejor a una mujer o a otra.

El dispositivo intrauterino o DIU es un pequeño dispositivo de plástico en forma de T que se inserta dentro del útero. A lo largo del tiempo han ido modificándose y ahora los más habituales son los que tienen cobre y los que liberan levonorgestrel. Este último al tener hormona, tiene unas indicaciones médicas que su ginecólogo debe valorar.

Lo tiene que colocar el ginecólogo, preferiblemente durante el periodo menstrual, produce molestias, a veces dolor, que pocas veces impiden la colocación del mismo. Aunque es un método muy fiable y seguro, no está exento de complicaciones. Las reglas pueden ser más abundantes y largas, (en los DIUs de cobre), motivo muchas veces de abandono del método, junto con el dolor, el DIU puede producir dismenorrea, por lo que estaría contraindicado en las mujeres que tienen molestias menstruales. Con el DIU con progesterona se disminuiría tanto el dolor como la cantidad de sangrado.

Otras complicaciones son: la perforación en el momento de la inserción, la expulsión del DIU, que si la paciente no se da cuenta, corre el riesgo de quedarse embarazada, por último hay un pequeño riesgo de embarazo, y que en algunas ocasiones es extrauterino o ectópico. No protege de las infecciones de transmisión sexual. De todas formas es un método bien tolerado y seguro.

El diafragma es un método anticonceptivo de barrera, un casquete de silicona con un aro de refuerzo en el borde, que se coloca en el fondo de la vagina plegado por la mitad y que al abrirse cubre el cuello del útero, evitando el paso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina. Ahora hay nuevos modelos más anatómicos y fáciles de usar.

Para aumentar la efectividad del método hay que utilizar crema espermicida, que se ha de colocar en el interior del diafragma y por el borde.Hay que elegir el tamaño adecuado para que se adapte bien, no se desplace y se pueda salir, se precisa de un aprendizaje para su colocación y retirada, siendo necesaria tener cierta habilidad para ello.

Se puede colocar unas horas antes de tener las relaciones, la efectividad de la crema espermicida es de varias horas, pero se habrá de aplicar otra dosis si se va a tener un segundo coito. Se debe retirar pasadas las seis horas de la relación. No se pueden hacer lavados vaginales antes de retirarlo. Se lava con agua y se espolvorea con polvos de talco y se guarda en su estuche.

No se nota durante las relaciones sexuales, no produce efectos secundarios ni colaterales, raramente se puede producir una reacción alérgica. Aunque aumenta la posibilidad de tener una infección urinaria. Lo pueden utilizar tanto mujeres nulíparas como multíparas. No protege de las enfermedades de transmisión sexual. Para poder usar el diafragma, la vagina tiene que estar bien, sin patología es decir, no tener prolapso uterino o cisto o rectoceles, que sea elástica y no tener infecciones o inflamaciones vaginales.



He leído, entendido y acepto el Aviso legal y la Política de privacidad.