El tratamiento para la receptora de óvulos paso a paso - Accuna

El tratamiento para la receptora de óvulos paso a paso


La ovodonación es un tratamiento de reproducción asistida indicado en mujeres que no pueden gestar un embrión por sí mismas y uno de los tratamientos más efectivos hoy en día. Se trata de un tratamiento de Fecundación In Vitro (FIV) en el que los óvulos, procedentes de una donante anónima, se fertilizan con el semen de la pareja. Los embriones resultantes son los que se transfieren a la mujer receptora. Las situaciones por las que está indicado este tratamiento en una mujer son diversos, como por ejemplo el fracaso en ciclos de FIV con óvulos propios, la existencia de alguna alteración genética que no desee que pase a su descendencia o la baja reserva ovárica.


Antes de empezar


Primeramente, nuestro Departamento de Ovodonación selecciona una donante de óvulos compatible con la receptora y se pone en marcha todo un proceso de coordinación. El inicio del tratamiento dependerá de si la donación se realiza en fresco o de si los óvulos están congelados. En el primer caso, es necesario sincronizar el ciclo menstrual de la donante con la receptora a través de la administración de anticonceptivos. El resto del tratamiento se desarrollará de igual modo en los dos casos.


El tratamiento hormonal de la mujer receptora difiere del tratamiento de FIV con óvulos propios, ya que se suprime la primera parte del tratamiento en la que se realiza la estimulación y la punción ovárica, que en este caso la realiza la donante.


Antes del inicio del tratamiento hormonal, es preciso detener la función hormonal de la mujer receptora si todavía tiene función ovárica. Para ello, en el ciclo menstrual previo, se le administrará un análogo de la GnRH. Se trata de una inyección que se administra sobre el día 22 del ciclo menstrual para mantener los ovarios en reposo evitando la ovulación espontánea, ya que ello podría perjudicar en el proceso.


Preparación endometrial


Una vez le baja el periodo a la mujer receptora, se inicia el tratamiento hormonal con el objetivo de preparar el endometrio provocando su crecimiento. El endometrio es la capa interna del útero donde el embrión debe adherirse y posteriormente implantar. La medicación que se administra en esta fase se basa en estrógenos y progesterona. Los estrógenos normalmente se administran en forma de parches y se empiezan a poner paulatinamente, de menor a mayor dosis. La progesterona permite que el endometrio se vuelva receptivo. Su administración se inicia el día de la punción de la donante (si la donación es en fresco) o el día de la fecundación (si está congelado). La forma de administrarse suele ser vía vaginal o vía oral.


Su ginecólogo controlará el crecimiento del endometrio a través de ecografías periódicas y le ajustará la medicación si fuera necesario. Cuando el grosor del endometrio es el adecuado (entre 7 y 10 mm) y presenta un aspecto trilaminar, se lleva a cabo la transferencia del embrión. Es una intervención sencilla mediante la cual el embrión se introduce en el útero de la mujer receptora a través de una cánula guiada por el ecógrafo.


Tras la transferencia, la mujer receptora deberá seguir su tratamiento hormonal hasta que su ginecólogo se lo indique, ya que en caso de embarazo la progesterona es necesaria para el feto durante los primeros meses de gestación.


Tras 14 días desde el inicio de la progesterona se realiza la analítica de confirmación del embarazo. En esta analítica se determina en sangre los niveles de la hormona llamada beta-hCG, que produce el embrión. A través de esta determinación se confirma si se ha logrado o no la gestación.


Aurora Berenguer, enfermera de Accuna



He leído, entendido y acepto el Aviso legal y la Política de privacidad.