
Aborto recurrente; Causas, diagnóstico y tratamiento
El aborto natural es la complicación más frecuente de la gestación afectando entre un 15-20% de la población general. Afortunadamente, las pacientes que sufren el aborto espontáneo de forma repetitiva constituyen un porcentaje pequeño en torno al 2%-5%. Por tanto,
¿Qué es el aborto de repetición?
Se define como aborto espontáneo o natural aquella pérdida inesperada de la gestación antes de la viabilidad fetal, lo que significa antes de la semana 22 de embarazo y con menos de 500g de peso.
A pesar de que no hay un consenso internacional, en cuanto al número de abortos que debe sufrir una mujer para considerarse aborto de repetición, la mayoría de expertos coincidimos en realizar un estudio de las posibles causas en aquellas mujeres que lo han sufrido en más de 2 ocasiones ya sea de forma consecutiva o alterna con un embarazo a término.
¿Cuáles son las principales causas del aborto recurrente?
La epidemiología varía dependiendo de la edad materna. Una mujer con menos de 30 años de edad tan sólo tiene un 25% de probabilidad de que se produzca un nuevo aborto. En cambio, con más de 40 años, existe entre el 50 y el 60% de probabilidades de que se vuelva a producir una pérdida gestacional.
Las principales causas de aborto de repetición siguiendo un orden de probabilidad son:
- Genéticas:
Es la causa más frecuente y demostrada de aborto, constituyendo al menos el 50% de los casos. La edad materna avanzada es el factor más importante relacionado con el aumento de la tasa de aborto de origen embrionario o genético. Además con la edad, disminuye la calidad ovocitaria por lo que aumenta el riesgo de aneuploidías (alteraciones cromosómicas) de los ovocitos y aumenta la probabilidad de fecundar embriones aneuploides no compatibles con la vida.
Por ello, es importante solicitar un cariotipo (mapa cromosómico) a los progenitores ya que estos pueden ser portadores de alguna alteración cromosómica que pasa desapercibida pero que puede dar lugar a embriones no viables.
Otra causa genética también puede ser una alteración en la espermatogénesis (formación de espermatozoides) dando lugar a espermatozoides con alteraciones cromosómicas y por consiguiente, a embriones no viables.
- Inmunológicas:
Se subdividen en dos grupos:- Autoinmunes: Las trombofilias (alteraciones en la coagulación de la sangre que se traduce en un aumento de la probabilidad de formación de trombos que pueden producir una detención del flujo sanguíneo hasta el feto y provocar, consecuentemente, la pérdida gestacional) se encuentran en este grupo. Pueden ser hereditarias (Factor V Leiden, mutación gen de protrombina,…) o adquiridas y dentro de este grupo debemos realizar especial mención al síndrome antifosfolípido (SAP), responsable del 12%-15% de los abortos de repetición. En estas pacientes solemos asociar Heparina de Bajo Peso Molecular (HBPM) y/o Aspirina© (AAS)
- Aloinmunes:Se trata de complejos mecanismos que rompen el “equilibrio protector” que se establece de forma natural para que la madre acepte al feto y no lo interprete como un “cuerpo extraño” y lo reaccione frente a él rechazándolo y provocando el aborto. Actualmente, se trata de un campo de investigación importante.
- Anatómicas: Aproximadamente el 10-15% de las mujeres con aborto recurrente presenta alteraciones de la anatomía uterina, sobre todo, el conocido como útero septo (aquellos que presentan en su interior un tabique de separación dividiendo a la cavidad uterina en dos). Otras causas pueden ser pólipos endometriales, miomas uterinos que comprometan la cavidad endometrial, hidrosalpinx (dilatación de las trompas de Falopio), incompetencia cervical… Normalmente, se pueden resolver y tratar mediante cirugía con buen pronóstico.
- Endocrinas: Alteraciones de la función de la glándula tiroides, Diabetes Mellitus mal controladas así como obesidad, son posibles causas de aborto recurrente. El control de estas alteraciones hormonales así como una pérdida de peso hasta conseguir un IMC<30 y >18 puede mejorar los resultados.
¿Cómo podemos diagnosticar el aborto recurrente?
Para poder diagnosticar correctamente la causa del aborto de repetición debemos realizar diferentes pruebas. En Accuna aconsejamos:
- Historia clínica detallada: incluyendo también la historia de abortos en la familia.
- Examen físico completo incluyendo ecografía vaginal, histeroscopia así como otras pruebas de imagen si fuera necesario en cada caso
- Análisis sanguíneo que incluya: Cariotipo, Perfil hormonal, Tiroideo, Glucémico, estudio de trombofilias e inmunológico.
- Estudio del factor masculino con cariotipo, FISH de espermatozoides y TUNEL (estudio de la fragmentación del DNA espermático)
- Estudio embrionario: Realizando un diagnóstico genético bien, de los restos abortivos o bien, del embrión antes de ser transferido (PGT-A)
¿Cuál es el tratamiento para el aborto de repetición?
Si el estudio realizado identifica una causa tratable (con medicinas o con cirugía) que justifique la recurrencia de abortos espontáneos, se tratará para aumentar las posibilidades de conseguir alcanzar un embarazo a término así como un recién nacido vivo y sano (nuestro principal objetivo).
Si no se encuentra una causa, el tratamiento debe estar basado en la experiencia de cada centro y en algunas ocasiones podemos utilizar tratamientos adyuvantes. Los progestágenos (progesterona) parecen ser de ayuda. Por el contrario no se ha demostrado el beneficio de mantener reposo en cama ni la abstinencia de relaciones sexuales.
En la clínica Accuna estamos especializados en el diagnóstico y tratamiento del aborto de repetición, no dudes en consultarnos.
Sonia Albero, Ginecóloga de clínica ACCUNA, Alicante
No Comments
Deja un comentario